En Paraguay, la quema de pastizales, residuos sólidos o vegetación está regulada por leyes ambientales que buscan prevenir incendios, proteger los ecosistemas y cuidar la salud pública. La legislación vigente prohíbe las quemas no controladas y establece sanciones para quienes no cumplan con las disposiciones legales.

La Ley Nº 6818/2021, de Manejo Integral del Fuego, establece que toda quema debe contar con autorización previa del INFONA y de las municipalidades. Esta ley permite solo quemas controladas o prescritas, realizadas bajo condiciones técnicas específicas. También prohíbe las quemas en zonas y épocas de riesgo, como durante sequías o vientos fuertes.

Por su parte, la Ley Nº 4014/2010 regula la prevención y el control de incendios, y prohíbe la quema sin medidas de seguridad. La Ley Nº 3956/2009 prohíbe la quema de basura o residuos sólidos a cielo abierto, mientras que la Ley Nº 716/1996 tipifica estas acciones como delitos ambientales, sancionables con multas y prisión.

Las autoridades responsables de aplicar estas normativas son el INFONA, el MADES, las municipalidades y el Ministerio Público.

Prohibiciones específicas

Según la legislación vigente, está prohibido:

  • Realizar cualquier tipo de quema sin permiso del INFONA y de la municipalidad correspondiente.
  • Quemar residuos sólidos, ramas, hojas secas o pasto en patios, veredas, terrenos baldíos o espacios públicos.
  • Realizar quemas en épocas de alto riesgo climático (temporadas de sequía o vientos fuertes), aun si se cuenta con autorización previa.
  • Efectuar quemas en áreas protegidas o de valor ecológico sin un plan de manejo aprobado.
  • Utilizar el fuego como método de limpieza de terrenos urbanos.

Sanciones por quemas ilegales

El incumplimiento de estas normas puede dar lugar a:

  • Multas administrativas que pueden ir desde 100 hasta 2.000 jornales mínimos.
  • Procesos penales con sanciones que incluyen prisión cuando se configura un delito ambiental.
  • Responsabilidad civil por los daños causados a terceros, propiedades vecinas o bienes públicos.
  • Clausura o suspensión de actividades económicas o productivas cuando estas dependan de quemas ilegales.

La quema ilegal puede causar daños graves al ambiente, afectar la salud respiratoria de la población y provocar incendios forestales. Por ello, se promueve la denuncia ciudadana y el uso de prácticas alternativas más sostenibles.

El cumplimiento de estas leyes es fundamental para conservar el ambiente y prevenir riesgos sociales, económicos y ecológicos asociados al mal uso del fuego.

Promover alternativas sostenibles, como la gestión adecuada de residuos y el uso de técnicas agrícolas sin fuego, es esencial para avanzar hacia un modelo de desarrollo más responsable y consciente del valor del ambiente.

Fuentes:

  • Ley Nº 6818/2021 – De Manejo Integral del Fuego
  • Ley Nº 4014/2010 – De Prevención y Control de Incendios
  • Ley Nº 3956/2009 – De Gestión Integral de Residuos Sólidos
  • Ley Nº 716/1996 – Que Sanciona Delitos contra el Ambiente
  • Ley Nº 4770/2012 – Modificatoria del Código Penal

Solicite su presupuesto

Complete el formulario y en breve nos pondremos en contacto con usted.